Diputado Calisto: “Es fundamental contar con un servicio de Avión ambulancia con base permanente en Aysén”
Coyhaique.- En el marco de una visita que realizó al aeródromo Teniente Vidal, con la intención de fiscalizar el correcto funcionamiento del avión ambulancia, el diputado Miguel Ángel Calisto volvió a insistir en la necesidad de contar con este servicio de forma permanente en la región de Aysén, lo que a juicio del parlamentario, “puede marcar la diferencia al momento de salvar una vida”.
Según el legislador, “tenemos un servicio de rescate intrarregional, que lleve a pacientes desde localidades al Hospital Regional, y de rescate interregional, por si es necesario el traslado fuera de la región a otros hospitales del país, el que es de muy buena calidad. Para que esto funcione, necesitamos que estén las condiciones, por eso vinimos al aeródromo Teniente Vidal”.
“Le agradecemos al Ministerio de Obras Públicas por la remodelación y las mejoras que se han realizado. Hemos solicitado a la Dirección de Aeronáutica Civil que se mejore la iluminación del aeródromo Teniente Vidal, como también de los otros aeródromos de la región, porque esta es una red que permite salvar vidas y con una mejor iluminación las aeronaves podrían operar también en otros horarios”, indicó.
Calisto aseguró que “esperamos que el Servicio de Salud de certezas también a estos servicios de traslado de pacientes. Vamos a seguir defendiendo la importancia de tener aviones ambulancia permanente en la región para poder sacar a nuestros enfermos y nuestra gente que está en situaciones de riesgo”.
“Hoy hemos visto avances importantes, pero esperamos que este servicio se mantenga de forma permanente y, sobretodo, que tengamos el servicio en la región, porque no sacamos nada tener el servicio asegurado y vengan aviones de otras regiones de Chile, cuando muchas veces no van a poder ni aterrizar por las condiciones climáticas, lo que puede poner en riesgo las vidas de los pacientes”, señaló.
Finalmente, el diputado Calisto señaló que “hemos sido testigos de la pérdida de vidas humanas esperando en la pista por la llegada de aviones de otras regiones. Esto es fundamental, que tengan base en la región. Esto se lo planteamos a las autoridades de salud y Obras Públicas”.
- Publicado en Noticias
Diputado Calisto realiza gestiones con Subdere para construir planta de tratamiento de aguas en Villa Frei
Villa Frei.-Junto con valorar los distintosavances en el proyecto habitacional que se proyecta en la Villa Frei, que contempla viviendas para 100 familias de tres comités, el diputado Calisto resaltó particularmente la incorporación en esta iniciativa de la construcción de una planta de tratamiento de aguas, lo que a juicio del parlamentario, beneficiará a toda la localidad.
Según el diputado, quien se reunió junto a la concejala Georgina Calisto en el terreno con los socios de los comités, “cuando partí mi trabajo como parlamentario, empezamos nuestro trabajo con distintos comités, entre estos los tres de Villa Frei, Camino a un Sueño, Ilusión y Tehuelche . A ellos les faltaba el terreno. Esto ya lo logramos concretar, porque hay un compromiso de traspaso por parte del Serviu. Hoy la entidad patrocinante está trabajando en los diseños de las casas y la planificación urbana”.
“En su momento topamos con un tema, que es la planta de tratamiento. Ya no podemos estar construyendo con fosas sépticas, tenemos que tener una planta en Villa Frei, y eso lo logramos incorporar en este proyecto. Estamos en conversaciones con la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, para que ellos puedan financiar una parte de esto y se haga viable el proyecto”, afirmó el diputado.
Calisto agregó que “con una planta de tratamiento, no sólo serán beneficiados estos tres comités, sino la localidad completa, porque permitirá realizar todo tipo de emprendimientos comerciales, turísticos, cafeterías y otros que requieren resolución sanitaria. Con este proyecto de vivienda se va a mejorar la calidad de vida en toda la Villa, por lo que es una gran noticia. Debemos seguir creciendo hacia las localidades, porque no podemos seguir concentrando todo en Coyhaique, ya no hay terrenos”
Según Rosita Mansilla, presidenta del Comité “Camino a un Sueño”, “en este momento estamos a la espera del llamado de Serviu, quedan aún cosas importantes, como la planta de tratamiento, que es fundamental para las 100 casas. Está listo el terreno, factibilidad de alcantarillado, de luz y todo, con todos los compromisos cumpliéndose. Acá estamos los comités Ilusión, Tehuelche y Camino a un Sueño. En total somos 100 familias”.
La dirigenta señaló que “nosotros, que somos 50 familias, llevamos seis años a la espera de casa. Estuvimos con otra entidad patrocinante por cuatro años, pero no avanzamos nada. Ahora en dos años hemos avanzado lo que no habíamos avanzado en cuatro”.
Finalmente, la dirigenta social indicó que “estoy eternamente agradecida con el diputado Calisto, porque en realidad todas las gestiones que han sido necesarias y que él ha hecho, han sido extraordinarias. Gracias a su aporte, a su apoyo y su labor como diputado, hemos avanzado mucho en estos dos años. Aquí hay mucha gente que está detrás, y están todos muy conformes y agradecidos”.
- Publicado en Noticias
Diputado Calisto resaltó aprobación de proyecto que extiende el post natal de emergencia
Valparaíso.- Con el voto favorable del diputado Miguel Ángel Calisto, la Cámara aprobó en general el proyecto que busca extender el postnatal de emergencia, iniciativa que fue despachada a ley en julio del año pasado y cuyo plazo de vigencia ya venció para algunas madres, en medio de la segunda ola del covid-19 en el país.
Según lo explicado por el diputado Calisto, “la propuesta extiende de 90 a 150 días la licencia preventiva y la condiciona a la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud. Responde a una necesidad urgente que tiene como principal foco el cuidado de los lactantes por sus madres, es el bien superior que estamos buscando garantizar extendiendo este post natal de emergencia, considerando que la pandemia continúa”.
“Actualmente, una vez cumplido el plazo del postnatal parental, se puede acceder a esta licencia que se extiende por un plazo de 30 días, pudiéndose renovar por un máximo de dos veces por el mismo periodo, mientras se mantenga el estado de excepción constitucional de Catástrofe por la pandemia de Covid-19”, indicó.
El legislador afirmó que “la propuesta extendería la aplicación de este beneficio, permitiendo su renovación por un máximo de cuatro veces y elimina la condicionante del estado de excepción constitucional, reemplazándolo por el de alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud”.
“La licencia establecida en este proyecto deberá otorgarse por jornada completa y, si la o el trabajador estuviese haciendo uso de otra licencia médica, deberá esperar al término de ella para poder hacer uso de la preventiva parental. Por medio de un artículo transitorio, se establece que quienes, al momento de la publicación de esta ley, ya hubiesen hecho uso de la licencia por el máximo de renovaciones que se permitía (dos), tendrán ahora derecho a usar las dos renovaciones adicionales ya mencionadas, generando un efecto retroactivo de la norma”, indicó.
Finalmente, el diputado miguel Ángel Calisto aseguró que “la iniciativa reemplaza las menciones al estado de excepción por el de alerta sanitaria en las normas que establecen el acuerdo entre el empleador y trabajadoras embarazadas para realizar funciones de teletrabajo o sin contacto al público y que extienden el fuero maternal”.
- Publicado en Noticias
Diputado Calisto anuncia comisión investigadora por posible colusión de empresas de gas licuado
Valparaíso.-Ante los datos entregados por la Fiscalía Nacional Económica en la comisión de Economía de la Cámara de Diputados que dan cuenta de irregularidades en el mercado del gas licuado, el diputado Miguel Ángel Calisto anunció que desde la bancada DC impulsarán la creación de una comisión investigadora.
Según el legislador “desde la bancada de la Democracia Cristiana vamos a impulsar la conformación de una comisión investigadora para poder abordar y buscar un mecanismo que no solamente permita dilucidar si existió o no una eventual colusión en las empresas de gas, sino que además buscar un mecanismo que permita regular este bien de consumo básico de las chilenas y chilenos”.
“Valoramos tremendamente que el Fiscal Nacional Económico haya entregado antecedentes a este Congreso Nacional que están demostrando que la competencia en el mercado del gas no está funcionando correctamente. Según estos datos hay una alta concentración en este mercado y una falta de regulación”, señaló.
“En un año de pandemia, el precio del gas aumentó en un 14% en la zona central, pero este precio en las zonas extremas puede llegar al doble. Estamos hablando que el balón de 15 kilos que antes costaba 15 mil pesos, hoy está entre 19 y 22 mil pesos, y en las zonas australes puede llegar a los 32 mil pesos. Esto es verdaderamente un abuso”.
Sobre el apoyo a la creación de esta comisión investigadora, Calisto señaló que “hemos hablado con distintas bancadas y creemos que va a haber un apoyo importante del Congreso, no sólo para resolver si hay colusión, sino que lo más importante, para buscar junto al ejecutivo un mecanismo de regulación en el precio del gas, que es un bien fundamental para los chilenos”.
Finalmente, el diputado Miguel Ángel Calisto indicó que “una familia en Chile gasta cerca de un 20% de su presupuesto para servicios básicos en gas, por eso es que el aumento es un acto absolutamente inmoral que debe ser revisado y fiscalizado, por eso es muy necesaria esta comisión investigadora que estamos anunciando desde la bancada de diputados DC”.
- Publicado en Noticias
Diputado Calisto valora avances en proyecto del comité Patagonia Alegre y resalta aporte que significará para el desarrollo de Puerto Chacabuco
Puerto Chacabuco.- Como una gran noticia para la localidad de Puerto Chacabuco calificó el diputado Miguel Ángel Calisto los últimos avances que ha tenido el proyecto habitacional del Comité Patagonia Alegre, iniciativa que tiene proyectada más de medio centenar de viviendas y actualmente están en el proceso para cambiar el uso de suelo del terreno que tienen comprado.
Según el legislador, “hemos hecho un trabajo muy importante con el comité Patagonia Alegre de Puerto Chacabuco. Son aproximadamente cincuenta familias con quienes hemos trabajado para concretar el traspaso del terreno. Actualmente el terreno tiene una tipología de carácter industrial, por lo que es necesario cambiar el uso de suelo, proceso que ya está en marcha”.
El parlamentario indicó que “esta es una buena noticia. Los dirigentes del comité han realizado un trabajo muy importante, principalmente Sigifredo Sánchez, quien es su presidente. Esperamos durante las próximas semanas poder realizar una visita al terreno. A partir de eso, se va a definir la entidad patrocinante para que este proceso se pueda concretar lo antes posible”.
“Estos avances en el proyecto son de una muy buena noticia para Chacabuco, sobre todo por los escasos terrenos que hay. Sin duda que este proyecto va a permitir un crecimiento importante a esta ciudad”, indicó el diputado.
Por su parte, Sigifredo Sánchez, presidente del Comité de Vivienda del Comité Patagonia Alegre de Puerto Chacabuco, aseguró que “tenemos un terreno comprado, pero está como suelo industrial, por lo que se ha tenido que hacer el traspaso del terreno desde la Municipalidad a Serviu. En este trámite nos ha ayudado el alcalde de Puerto Aysén y el diputado Calisto, que ha estado desde un comienzo”.
Finalmente, Sigifredo Sánchez afirmó que “el viernes pasado nos reunimos con el Director de Serviu, el Seremi de Vivienda y el diputado Calisto, donde abordamos los pasos a seguir. Debemos buscar a la EGIS con la que trabajaremos. Vimos una excelente acogida por parte de las autoridades, dejaron sus compromisos para poyarnos, por lo que ya estamos en el proceso para concretar el anhelado sueño de la casa propia”.
- Publicado en Noticias
Diputado Calisto oficia a Ministra de Transportes y Telecomunicaciones por problemas de conectividad digital en Las Guaitecas
Coyhaique.- Ante una serie de denuncias de vecinas y vecinos de la comuna de Las Guaitecas por el mal funcionamiento del servicio de internet y telefonía movil, el diputado Miguel Ángel Calisto le pidió, mediante el envío de un oficio, a las autoridades nacionales y regionales del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones mejorar la conectividad digital de la isla.
Según el legislador, “le enviamos un oficio a la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, a la Subsecretaria y al Seremi, pidiendo que se busque una solución para mejorar la conectividad digital en Las Guaitecas. Son muchas las vecinas y vecinos que nos han hecho llegar su preocupación por esta situación, porque allá están en cuarentena y tienen serios problemas para conectar a sus hijos a las clases”.
Calisto agregó que “en Repollal Bajo definitivamente no llega la señal de internet, la gente debe subir a los cerros con sus hijos para poder conectarse a las clases, eso siempre y cuando el clima lo permita. En el resto de la isla, la señal falla mucho. Un vecino afirmaba que hace 15 días que cierta empresa ha presentado fallas en su servicio, sin haber mayor interés por resolverlo”.
“Por eso, es fundamental que las autoridades de Gobierno busquen una solución para poder reforzar la conectividad digital, no sólo en las Guaitecas, sino en los distintos puntos de la región donde siempre ha habido una mala conectividad digital. También es el Gobierno el que debe presionar a las empresas para que cumplan con el servicio que ofrecen”, afirmó el diputado.
Por su parte, Mabel Chiguay, dirigenta de la asociación indígena de Repollal Bajo, aseguró que “nosotros ya llevamos ocho años con problemas de la señal de internet. Hemos enviado cartas y correos, pero es agotador, porque no tenemos ningún tipo de respuesta. Hemos hecho todas las gestiones ante el Gobierno Regional, pero ya no damos más”.
“Las mamás debemos hacer de todo para poder conectarnos. Yo debo caminar a un cerro para que mi hija se pueda conectar a las famosas clases on line. Mi hija está haciendo clases al aire libre cuando el tiempo está bueno. Es muy agotador para nosotros, como mamás y como pobladores el hecho que tengamos que andar buscando los lugares donde hay mejor señal”, afirmó.Finalmente, la dirigenta de Repollal Bajo argumentó que “yo he tratado de comunicarme con el Seremi de Transporte, y me derivan a que envíe correos, que tampoco me responden. No hay ninguna solución”.
- Publicado en Noticias
Diputado Calisto valoró inauguración de cancha del Club Deportivo Cerro Porteño de Puerto Aysén
Puerto Aysén.- Como una gran noticia calificó el diputado Miguel Ángel Calisto la inauguración de la nueva cancha del Club Deportivo Cerro Porteño en Puerto Aysén, proyecto que involucró una inversión del gobierno Regional que superó los 600 millones de pesos, y que pretende impulsar la práctica del deporte en esa ciudad.
Según el legislador, “estamos muy contentos en la inauguración de la cancha del Club Cerro Porteño de Puerto Aysén, este ha sido un trabajo iniciado hace cuatro años junto a los dirigentes. Hoy vemos la obra completa, una cancha de muy buen nivel, la única que hoy está disponible para el deporte mientras se mejora la cancha de ANFA. Esta es una de las canchas que se había priorizado junto a la de el Salto y el Claro en Coyhaique”.
El diputado Calisto agregó que “este tipo de iniciativas son fundamentales para impulsar la vida sana y la práctica del deporte, y así también combatir la obesidad, la delincuencia, el alcoholismo y la drogadicción”.
Según Esteban Sánchez, Secretario del Club Deportivo Cerro Porteño “estamos felices por cumplir una etapa que estábamos soñando nosotros. Ojalá las autoridades comprendan que la ciudadanía y la gente necesita lugares como estos para crecer. Esto no es solamente una cancha para venir a jugar a la pelota, es un lugar de crecimiento para la gente, integrar. No sólo se requiere construir casas y calles, sino también canchas como estas”.
“Este tipo de iniciativas nos permiten combatir los flagelos que afectan a la sociedad, la obesidad, el alcoholismo, las drogas. Nosotros tenemos acá una herramienta para combatir esas cosas, y una cancha para practicar deporte”.Finalmente, el dirigente señaló que “el otro objetivo es que esta cancha venga de la mano con una segunda etapa, graderías, camarines e iluminación, que nos permitan practicar deportes en el invierno hasta la noche. Ojalá que las autoridades nos escuchen para poder cumplir también esta segunda etapa.
- Publicado en Noticias
Diputado Calisto pide a Fiscalía Nacional Económica investigar posible colusión de empresas de gas licuado
Santiago.-Consciente del alto precio que han alcanzado los últimos meses los balones de gas licuado de las tres empresas que dominan el mercado, el diputado Miguel Ángel Calisto presentó un oficio ante la Fiscalía Nacional Económica para que investiguen una posible colusión de estas compañías, asegurando que “hay que investigar si existe colusión, es necesario despejar las dudas ante un aumento tan brutal en los precios de estos productos”.
El oficio contó con las firmas de los diputados Manuel Matta, Jorge Sabag, Joanna Pérez e Iván Flores, además del propios Miguel Ángel Calisto, y busca que “la Fiscalía Nacional Económica inicie una investigación sobre si el alza del precio en la distribución del gas licuado de petróleo, de carácter residencial, se debe a una potencial colusión entre las empresas distribuidoras”.
Según el legislador, “hemos recibido muchas denuncias ciudadanas por el aumento excesivo del precio de los balones de gas licuado, ya sea de cinco, de quince o cuarenta y cinco kilos. Acá hay algo raro, porque sólo durante el último año el precio ha subido un 14%, lo que es excesivo. No puede ser que en plena pandemia una familia chilena tenga que pagar 21 mil pesos por un balón de gas de 15 kilos”.
Calisto agregó que “además, una de estas empresas ya fue sancionada en Perú por colusión, entonces con mayor razón es necesario investigar. En nuestro país ya tenemos cierto historial de grandes empresas que con tal de ganar un poco más de dinero caen en estos delitos económicos que terminan perjudicando a las familias con menos recursos, que son quienes consumen el gas en este formato”.
El legislador señaló que “también al hacer el ejercicio de determinar el valor del kilo de gas, nos damos cuenta que este depende también del tipo de cilindro que yo estoy utilizando, lo que es muy extraño. Por ejemplo, en los balones de cinco kilos, el valor del gas por kilo es más caro, superando los 1900 pesos. En cambio, cuando lleno un cilindro de 15 kilos, puede costar alrededor de 1550 pesos, esto según los valores entregados por la plataforma Gas en Línea que permite comparar los valores del gas licuado de las distintas empresas”.
“En estos momentos Chile vive una crisis económica tremenda, con miles de familias que han visto quebrar sus emprendimientos y no tienen plata para vivir. Es fundamental que nosotros como diputados cumplamos nuestra labor fiscalizadora y estemos siempre muy atentos al comportamiento de las grandes empresas”, señaló.
Finalmente, el legislador aseguró que “esperamos que la Fiscalía Nacional Económica realice una investigación de mercado profunda y pueda determinar si hay o no una colusión. Es fundamental despejar las dudas y así evitar cualquier acción empresarial que vaya en desmedro del bolsillo de las familias chilenas”.
- Publicado en Noticias
Diputado Calisto por tercer retiro: “Llama la atención la falta de sensibilidad por parte del Gobierno”
Valparaíso.- Como un gran paso calificó el diputado Migue Ángel Calisto la aprobación en la sala de la Cámara del proyecto que permite un tercer retiro de un 10% de los ahorros previsionales, quien criticó además en su intervención la poca sensibilidad del Gobierno y lamentó que se rechazara por parte de los diputados oficialistas la indicación sustitutiva que habría permitido que esta iniciativa evitara el Tribunal Constitucional.
El diputado Miguel Ángel Calisto señaló que “el 81% de las PYMES tiene un impacto grave por la crisis sanitaria del Covid. 73% han perdido más de la mitad de sus ingresos habituales. Dos millones de chilenos han perdido sus empleos. Estos es una grave crisis económica que estamos viviendo en el país”.
“La respuesta del Gobierno han sido bonos y el IFE, pero claramente para una familia que ha sustentado su economía con su negocio, su emprendimiento, no son suficientes. Llama la atención la falta de sensibilidad por parte del Gobierno. Por eso en este Congreso tuvimos que recurrir a este proyecto, del cual soy uno de los autores, donde también se busca beneficiar a los pensionados de rentas vitalicias”, señaló.
El parlamentario afirmó que “es preferible que una persona que tiene una micro, pequeña y mediana empresa use sus propios ahorros que llevarla arrinconada a la banca, donde se endeuda con altísimos intereses. Esto es lo que tenemos que evitar, que la gente siga endeudándose y complicándose. Por eso yo estoy absolutamente a favor de este proyecto”.El diputado además lamentó el rechazo de la indicación sustitutiva que pretendía hacer una modificación permanente a la Constitución, la que había sido impulsada por la oposición para sortear al Tribunal Constitucional. Ante esto, Calisto argumentó que “espero que mis colegas del oficialismo se saquen las máscaras y realmente digan si quieren o no el tercer retiro, para que así no le pongamos trabas”.
- Publicado en Noticias
Diputado Calisto por Zonas Contiguas tras reunirse con pescadores: “Hacemos un llamado al Gobierno a defender nuestros recursos”
Puerto Aysén.- Ante la preocupación que existe en el litoral por la posibilidad de un nuevo acuerdo de Zonas Contiguas, el diputado Miguel Ángel Calisto se reunió con un grupo de pescadores artesanales de Puerto Gala, a quienes les confirmó su postura contraria a esta iniciativa que está impulsando la industria pesquera de la Región de los Lagos, por lo que hizo un llamado al ejecutivo a defender los recursos de Aysén.
Según el legislador, “me reuní con dirigentes de la pesca artesanal de Puerto Gala. Existe preocupación en todo el litoral, desde Melinka al sur respecto a las zonas contiguas, nuevamente una amenaza para la región. Hacemos el llamado a nuestras autoridades de Gobierno, la Intendenta, Sernapesca, el Gobernador de Aysén, a poner énfasis en defender nuestros recursos y sobre todo, tener una posición clara como región frente a esta solicitud de zonas contiguas por parte de la industria de la pesca de la Décima Región”.
“No es posible que sigamos siendo una fuente rica e importante de recursos y permitamos que embarcaciones de otras regiones de Chile sigan pescando en nuestra región, sigan extrayendo el recurso, sin que expongamos los puntos relativos a la preservación y garanticemos que estos recursos serán para Aysén, para nuestros pescadores y las familias del litoral”, indicó.
Calisto agregó que “tenemos que entregarles herramientas a los pescadores que hoy están en el litoral, explotando los recursos a duras penas, sin ayuda del Estado. Se requiere que el Ministerio de Economía, que la Corfo esté presente en el litoral entregando herramientas para que nuestros pescadores avancen un peldaño y sean pequeñas empresas familiares, y así no permitamos que nuestros recursos sean extraídos por la pesca ilegal”.
“No olvidemos que la gran mayoría de la actividad económica en nuestra región viene de la actividad económica del litoral, por eso es muy importante el rol que cumplen nuestros pescadores artesanales en toda la región de Aysén” aseguró el legislador.
Por su parte, Marco Colorado, quien representa al sindicato de pescadores artesanales Antonio Ronchi de Puerto Gala, afirmó que “nosotros estamos en total desacuerdo con el acuerdo de Zonas Contiguas, porque nos han venido golpeando desde hace mucho tiempo las embarcaciones de la décima región que pasan por nuestros canales. La gente está perdiendo su material que tiene calado en el canal moraleda”
“Acá no sólo se trata del erizo, la almeja y la luga, sino de los demás recursos, porque la décima región es depredadora. La culpa no sólo es de los pescadores de esa región, es de Sernapesca que no ha cumplido con su rol fiscalizador. Si a los pescadores de la Décima no los fiscalizan, van a seguir sacando los recursos”.
Finalmente, el dirigente indicó que “las autoridades están muy débiles. Nosotros tuvimos reunión con algunas autoridades de la pesca y nosotros dijimos de forma firme que no estamos para negociar. Melinka, Gala, Puerto Gaviota, Puerto Aysén y Aguirre estamos unidos. Ya hicimos una votación, por lo que no corresponde decidir esto nuevamente”.
- Publicado en Noticias